Se viene el foro sobre la crisis ambiental con vicepresidenciables, que será transmitido por varias redes de medios

SUMANDO VOCES
Este martes 22 de julio se llevará a cabo en Cochabamba el foro sobre la crisis del medio ambiente con la presencia de candidatos a la vicepresidencia y la transmisión de varias redes de medios a nivel nacional.
El foro ambiental está siendo organizado por la Plataforma por la Transparencia y la Honestidad (PTH), que agrupa a más de 70 organizaciones de la sociedad civil, con el impulso de la Red UNITAS y la Fundación Jubileo.
Hasta este jueves confirmaron la transmisión del foro ambiental las plataformas digitales del grupo Fides, la red Erbol y la señal de radio Pío XII y la red ACLO, que emite en el sur del país y en el Chaco. También se prevé la retransmisión del foro por las plataformas digitales de las organizaciones que integran la Plataforma por la Transparencia y la Honestidad (PTH) y todos aquellos medios que deseen sumarse.
El foro estará moderado por Mauricio Noya, reconocido periodista y productor audiovisual, que conduce el programa Noche a Noche, que se transmite por Red Uno en Cochabamba.
La directora de la UNITAS, Mila Reynolds, informó que hasta este jueves habían confirmado su asistencia cuatro candidatos: Jorge Richter (Morena), Juan Carlos Medrano (Sumate), Víctor Hugo Núñez del Prado (AND) y Milan Berna (MAS). Sin embargo, explicó que aún se están esperando las confirmaciones de otros candidatos, para que puedan conversar con la sociedad civil sobre uno de los temas estructurales del país.
“Les convocamos a este espacio de la sociedad civil, que está integrado por organizaciones especializadas en la temática”, dijo Reynolds, con la aclaración de que se trata de un espacio deliberativo y no así de confrontación.
Jenny Gruenberger, asesora estratégica de LIDEMA y representante de la Mesa ambiental de la Plataforma, explicó que este foro busca constituirse “en un espacio de encuentro en el que se pueda expresar las preocupaciones de la sociedad civil ante la acelerada destrucción del patrimonio natural y cultural que sufre el país, a fin de encontrar respuestas concretas que contemplen la urgencia e importancia de enfrentar estas pérdidas, que tienden a ser irreversibles, desde los programas de gobierno y las propuestas de políticas públicas”.
Hay que recordar que el año pasados, los incendios forestales devastaron 12,6 millones de hectáreas y que la minería ilegal se ha expandido contaminando ríos y fuentes de agua en el país.
Gruenberger explicó que los ejes temáticos del foro están relacionadas con la angustia que provoca la crisis ambiental, especialmente en los jóvenes, y las pérdidas que están siendo provocadas por el modo de producción extractivista “que no logra visualizar alternativas de desarrollo que nos conduzcan a la sustentabilidad y resiliencia”.
Agregó que los temas específicos a ser abordados tienen que ver con la situación de los pueblos indígenas y la constante vulneración a sus derechos individuales y territoriales, así como el incumplimiento generalizado de la legislación ambiental; la necesidad de enfrentar la crisis climática y frenar el cambio de uso del suelo destruyendo los bosques y; la importancia de garantizar el derecho humano al agua para la vida de todos los seres vivos, pero también como aspecto fundamental para la seguridad alimentaria.
El evento se desarrollará en el Auditorio “Gonzalo Ruiz Martínez”, de la Torre América de Univalle, de 9 a 11.30 de la mañana.
Este es el segundo foro organizado por la Plataforma. El primero fue el económico, desarrollado en Santa Cruz este miércoles 17 de julio, con la presencia de cinco candidatos vicepresidenciales.