CIFRA BAJA EN MÁS DE DOS DÉCADAS
Título: 

INE revela tasa de crecimiento económico de 0,7% de 2024 y culpa a los bloqueos

Arandia dio a conocer los datos de 2024.

Después de la espera por los datos oficiales, el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha revelado este viernes la cifra del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 2024 que llega al 0,7%. Se trata del porcentaje más bajo en más de dos décadas sin contar con la excepción de la pandemia.

Fuera del año de la pandemia 2020 cuando se registró un decrecimiento de -8%, no se había registrado un crecimiento menor al 1% anual del PIB desde 1999, cuando se llegó al 0,4%.

El 0,7% de crecimiento de 2024 está lejos del 3.71% de variación que había estimado el Gobierno, mediante el Presupuesto General del Estado para el año pasado.

El director del INE, Humberto Arandia, atribuyó esta situación a los bloqueos que se registraron durante el 2024 en Bolivia.

Como argumento, mencionó que el índice de actividad económica tuvo registros negativos justo en los meses donde hubo bloqueos, particularmente en el último trimestre del año pasado.

“Las actividades que más fueron afectadas por los bloqueos fueron el transporte, lógico, no hubo forma de desplazar al transporte de carga; el comercio, ante la escasez de bienes; el sector agro por la pérdida de producto la industria manufacturera; y bueno como outlier este comportamiento el sector de hidrocarburos por la caída constante que estamos observando en la producción”, indicó Arandia.

Entre los sectores que generaron mayor impacto positivo están los minerales no metálicos, servicios como los restaurantes y hotelería, servicios personales y servicios domésticos, los establecimientos financieros. Entre los que registraron impacto negativo están la administración pública y el sector de hidrocarburos.

En el agro, Arandia destacó el crecimiento en productos pecuarios y agrícolas no industriales, pero lamentó el decrecimiento en productos industriales, como la soya que sufrió el impacto de las sequías.

En cuanto al sector industrial, reportó una presión negativa en los derivados de soya. “Si tenemos una menor producción de soya Obviamente que tenemos una menor producción de aceite y creo que lo hemos observado todos a finales del año pasado”, mencionó.