Bolívar es centenario

Llegó el día del Centenario de la Academia de La Paz, el más laureado y de reconocimiento internacionalmente festeja un día importante. El club Bolívar nació el 12 de abril de 1925. Unos jóvenes entusiastas fundaron la entidad en la calle Junín de esta ciudad y desde ese inicio hasta hoy han pasado 100 años de emociones y galardones.
Bolívar está en un momento cumbre, una transición entre lo que fue como club tradicional y el que tiene más coronas en el país a nivel deportivo, y lo que será, según el proyecto una institución autosustentable que sea modelo a nivel deportivo en el país..
Germán Garnica, uno de los fundadores, recuerda en la revista oficial del club del año 2000, que a mediados de abril de 1925 se conformó un equipo estable que abriría la senda de triunfos.
El primer equipo de ese año estaba formado por Wálter Miranda, Enrique Tellería, Felipe Gutiérrez, Nieto, Víctor Leclere, Carlos Terán, Germán Garnica, Roberto Segaline, Miguel Carrión, Luis Ernesto Sanz, con su capitán Humberto Barreda.
Hasta entonces todos los equipos tenían nombres extranjeros: The Strongest, Thunders, Workmen, etc. Al cumplirse coincidentemente el Centenario de la fundación de Bolivia (1925), se pensó en nombres como el de Franz Tamayo, Bolívar o Sucre.
Los historiadores señalan que los fundadores, que decidieron conjuncionar cultura y deporte, denominaron primitivamente a la entidad "Atlético Bolívar -Literario Musical”. Se dice que "no fueron simples ‘pataduras’ como se suele calificar a los futbolistas, sino hombres cultos que perseguían el perfeccionamiento físico e intelectual”.
"Un grupo de jóvenes decidió crear un club de fútbol con un nombre inusual, Bolívar, en homenaje al Libertador Simón Bolívar”, aseguró Mesa, expresidente de Bolivia.
La fecha de fundación de la Academia estuvo en entredicho ya que su afiliación a la AFLP se produce recién en 1927. Un documento confirma la fundación, que fue en 1925 .
Según los escritores un logro que marcó la historia fuel el título en condición de invicto en 1956 pero la mejor etapa fue la que condujo Mario Mercado Vaca Guzmán (+) entre los 70 y 90 que coronó con la inauguración del estadio Libertador Simón Bolívar en Tembladerani (1977).
Mercado fue sin duda el dirigente más importante en Bolívar, bajo su mando la Academia se cansó de dar vueltas olímpicas y nutrir su plantilla con los jugadores más apreciables del país, extranjeros de jerarquía y entrenadores de renombre.
Del Club Bolívar sus hinchas recuerdan con mucho orgullo la semifinal de la Copa Sudamericana del año 2004, donde enfrentó al equipo Boca Juniors de Argentina. En ese entonces, la Academia celeste se convirtió en el representante nacional más reconocido por llegar una final de un torneo futbolístico internacional.