MEDIO AMBIENTE
Título: 

UPAB entrega carta al Senado para que reinstaure el tratamiento del proyecto de ley “Desembólsate Bolivia”

Con el «hombre bolsa» al centro de la imagen, la UPAB relanzó la campaña «Desembólsate Bolivia» con la entrega al Senado de una carta que solicita que se reponga el tratamiento del proyecto de ley para la Reducción Gradual de Bolsas Plásticas. (Foto ANA)



La Paz, 22 de abril de 2021 (ANA).- Fue oficialmente presentada la carta de la Unión de Periodistas de Bolivia (UPAB) dirigida al presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, el la cual se solicita que la Asamblea Legislativa Plurinacional reponga el tratamiento del proyecto de ley de Reducción Gradual de Bolsas Plásticas, que ya fue abordada en la anterior gestión legislativa por la Comisión de Medio Ambiente.

En medio de expectativa, la Unión de Periodistas Ambientales de Bolivia presentó en el Senado una carta para que se reinstaure el tratamiento del proyecto de ley que promueve la reducción del uso de bolsas plásticas que tanto daño causan al medioambiente.

“Por eso nosotros esperamos que el presidente del Senado nos atienda en una audiencia para poder explicarle este proyecto de ley que hemos planteado el 2019 y que ya se había aprobado en la Comisión de Medio Ambiente. Había el consenso, inclusive logramos consenso con empresarios, por lo tanto yo creo que es factible que nosotros podamos trabajar en la aprobación de este proyecto de ley que es muy importante”, sostuvo Carlos Lara, presidente de la UPAB, quien junto a otros periodistas y comunicadores hizo entrega de la carta en la «ventanilla única» de la Cámara de Senadores.




Con el «hombre bolsa» al centro de la imagen, la UPAB relanzó la campaña «Desembólsate Bolivia» con la entrega al Senado de una carta que solicita que se reponga el tratamiento del proyecto de ley para la Reducción Gradual de Bolsas Plásticas. (Foto ANA)

La entrega de la carta se dio en el Día Internacional de la Madre Tierra y marca el relanzamiento de la campaña “Desembólsate Bolivia” que desarrolla esta organización ambientalista, considerando que más de 4.100 millones de bolsas plásticas por año se emplean en Bolivia, número que posiblemente se incrementó por la pandemia del COVID-19.

Proyecto de ley

El proyecto de ley para la Reducción Gradual de Bolsas Plásticas fue planteado como una propuesta en julio de 2018 en el marco de la campaña a nivel nacional “Desembólsate Bolivia” que ya tiene acogida en veintidós municipios por parte de periodistas y otros profesionales que apoyan el cuidado del medioambiente, entre ellos Oruro, Cochabamba, Sucre, Santa Cruz, Potosí, Tarija, Pando y por supuesto La Paz.

“Quiero valorar el apoyo de todas las personas en esta campaña que estamos relanzando hoy y que es el “Desembólsate Bolivia” en 22 municipios, imagínate, tenemos ‘Desembólsate’ hasta en poblaciones como Arbieto, que es una población muy pequeña en Cochabamba, Llallagua, Santa Cruz, La Paz, El Alto, Sucre y Cobija, hay tanta gente que quiere colaborar con la campaña, nosotros estamos muy contentos, pero creemos que tan importante es la campaña como también el proyecto de ley, por es queremos que se lo reponga,” remarcó el líder de la UPAB.

En cuanto al proyecto de ley, la anterior gestión de la Asamblea conformó una comisión que trabajó por casi un año con autoridades de diversos ministerios, empresarios e instituciones, que luego se constituyó en un documento.

Más adelante fue aprobado por la Comisión de Medio Ambiente, pero a raíz de los conflictos políticos y después de la pandemia del COVID-19, este fue relegado, por ello se tramita su reposición puesto que a tiempo de enfatizar en la importancia de la educación ambiental, varios ambientalistas de la UPAB coincidieron en que así como es importante limpiar, también lo es el no ensuciar.

Acciones futuras

En relación a las acciones futuras en el marco de la campaña “Desembólsate Bolivia” y el proyecto de ley de reducción de bolsas plásticas, se espera contar con una herramienta para el mejor apoyo de los municipios y las instituciones.

Se conoce que inclusive regiones como Potosí afinan una ley que entrará en vigencia a partir de la semana entrante para reducir el uso de bolsas plásticas. En tanto, la campaña genera páginas propias en la red social Facebook, además que se avizora una unión de niños ambientalistas.

Cabe recordar que el Día Internacional de la Madre Tierra, en el que la UPAB relanza su campaña, fue fijado el 22 de abril por la Organización de Naciones Unidas (ONU), considerando que el vertido de plásticos que vuelven más ácidas las aguas; los crímenes que perturban la biodiversidad, como la deforestación, el cambio de uso de suelos, la producción agrícola y ganadera intensiva o el creciente comercio ilegal de vida silvestre, pues se considera que de la salud de los ecosistemas depende directamente la salud del planeta y sus habitantes. (VLM)

A continuación, presentamos algunos diseños referentes a la campaña que fueron creados en los cuatro puntos cardinales del país:




La Paz exige el tratamiento del proyecto de reducción del uso de bolsas plásticas. (Foto ANA)




Oruro no es indiferente a la campaña «Desembólsate Bolivia». (Foto ANA)




Cochabamba también esta presente en la campaña. (Foto ANA)




Potosí también se anota por el cuidado del medio ambiente, (Foto ANA)




Cobija, la capital del departamento amazónico de Pando también suma su voz a «Desembólsate Bolivia». (Foto ANA)




Warnes, en Santa Cruz, es otra capital que apuesta por un medioambiente saludable. (Foto ANA)




La ciudad de El Alto demanda se apruebe el proyecto de reducción de bolsas plásticas. (Foto ANA)




Tampoco Viacha, en La Paz, está ausente de «Desembólsate Bolivia» (Foto ANA)




Arbieto, en Cochabamba, es otra localidad que constituye la campaña por la limpieza de la naturaleza. (Foto ANA)




La población yungueña de Guanay llama a usar bolsas de tela. (Foto ANA)