ENCUENTRO NACIONAL
Título: 

La CBDE plantea seis sugerencias para la Educación Técnica en 2022

Foto ilustrativa.

La Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) propuso seis sugerencias para implementar en la Educación Técnica, Tecnológica, Productiva en la gestión 2022, en el contexto de la pandemia.

La CBDE es una instancia que articula a más de 90 instituciones nacionales, internacionales, académicas, redes, fundaciones, organizaciones sociales, colectivos y activistas que buscan afirmar el derecho a la educación en Bolivia.

Las sugerencias emanaron del Encuentro Nacional de Movilización Social “Educación en contexto de pandemia y post-pandemia en Bolivia”, realizado en diciembre de 2021 en el marco de la Semana de Acción Mundial por la Educación- SAME 2021.

La primera sugerencia para la Educación Técnica es la creación de redes y alianzas con el sector público, privado y cooperación internacional para coadyuvar en las necesidades que se tienen, incluso con otros sectores como el de salud para asegurar que los estudiantes tengan una alimentación adecuada y cuiden de su salud. 

La segunda sugerencia es la presencialidad con condiciones de bioseguridad para docentes y estudiantes, puesto que la educación técnica tecnológica no se puede enseñar a distancia.

Se sugirió también establecer mecanismos de transitabilidad, esto entre los Bachilleres Técnicos Humanísticos a educación técnica superior, entre CEA’s y a educación superior. 

La cuarta sugerencia es la actualización docente, para tener profesores capacitados profesional y tecnológicamente con el objetivo de enseñar las especialidades. 
Implementar educación para la buena humanidad, trabajando en la empatía, autoestima y resiliencia, es la quinta sugerencia.

Por último, se planteó la igualdad de género como un tema transversal a la educación. 

“El sistema patriarcal no debe limitar las decisiones de las personas solo por su género (carreras de cuidado para mujeres y las que implican fuerza para varones) así, desde la educación técnica, se pueda brindar oportunidades para que no exista presión social en la elección de la carrera técnica que quieran cursar”, dice el documento de conclusiones de la CBDE.

Problemáticas y demandas

Estas sugerencias se realizan tras el análisis de las problemáticas que se identificaron en la educación técnica en Bolivia.

Entre los problemas que identificaron las organizaciones integrantes de la CBDE están que la virtualidad en la educación técnica resulta algo conflictiva, particularmente en carreras técnicas como mecánica automotriz en la que los estudiantes no pueden experimentar la parte práctica. 

También se observó la falta de redes inalámbricas, en especial en áreas rurales donde no se puede dar continuidad al proceso educativo por modalidad virtual. 

Otros aspectos identificados son la falta de atención a la educación técnica tecnológica a nivel superior, la deficiente formación en Educación Técnica Tecnológica estatal, la insuficiente infraestructura y equipamiento, además de la existencia y agudización del cyberbulling y el acoso virtual entre pares.

A partir de este análisis, las organizaciones que componen a la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación realizaron varias demandas al Estado, como Implementar políticas de desarrollo municipales y gubernamentales para emprendimientos y establecer políticas intersectoriales para incentivar la empleabilidad.

Otra demanda es clarificar el tema de la inserción laboral, puesto que el Ministerio de Trabajo indica que se puede iniciar a trabajadores de los 18 años, pero la Ley de la Juventud 342 manifiesta que se pueda trabajar desde los 16 años.

También se planteó elaborar políticas estatales sobre la inserción laboral y fortalecer el equipamiento e infraestructura de los centros educativos.