Bolivia arranca el camino hacia el XI FOSPA

Por Fátima Monasterio

A orillas del río Beni, las ciudades de Rurrenabaque y San Buenaventura fueron el escenario del “Encuentro Nacional camino hacia el XI FOSPA” que se llevó a cabo los días 30 de noviembre y 01 de diciembre y que congregó a representantes de organizaciones indígenas campesinas, guardaparques de áreas protegidas, delegados/as del sector turismo, funcionarios públicos municipales, activistas y un conjunto de instituciones del país.

El evento tuvo como principal objetivo la inauguración del proceso del Foro Social Panamazónico que, en su onceava versión, tendrá a Bolivia como sede el año 2024. Asimismo, propició el espacio para planificar de manera colectiva las estrategias y las acciones que deberán abordarse durante el próximo año y medio.

En ese sentido, en la primera jornada llevada a cabo en Rurrenabaque, las y los asistentes expresaron sus preocupaciones en torno a las principales problemáticas que aquejan a la Amazonia y alrededores tales como la minería, las actividades hidrocarburíferas, los megaproyectos carreteros e hidroeléctricas, el avasallamiento de territorios y áreas protegidas, la deforestación para la agricultura y ganadería, y la consecuente escasez de agua.

“Esto es lo que las empresas mineras y petroleras buscan, esto es lo que las hidroeléctricas están buscando destruir (…) Ya no queremos consumir los pescados contaminados con mercurio, ya no queremos más atropellos a los derechos de los pueblos indígenas (…) estamos en la lucha por la defensa de los territorios, por la Amazonía, para el futuro de nuestros hijos, por el aire y la vida”, dijo en esta oportunidad Miriam Pariamo Apana, vicepresidenta de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia – CNAMIB.

También se puso en relevancia aquellas alternativas que se vienen practicando y defendiendo en la región, mismas que desafían las lógicas extractivistas imperantes en la Amazonia y que refuerzan relaciones más armónicas con la Naturaleza: experiencias de autogestión territorial y autonomías indígenas, prácticas de soberanía alimentaria campesina, agro ecología, entre otras.

La jornada siguiente inició con un acto simbólico sobre el río Beni, en el imponente estrecho de El Bala, donde autoridades indígenas y representantes de los Gobiernos Municipales de Rurrenabaque y San Buenaventura vertieron algunas palabras que dieron apertura oficial al camino que tendrá como punto de llegada el gran evento del XI FOSPA en julio del año 2024.

“Esperamos que éste pueda ser un escenario donde debatir, generar estrategias de defensa, de poder plantear una resistencia a todo lo que está pasando, ante el gobierno central, con el tema de la actividad minera, que afecta gravemente a la biodiversidad. Hace 15 años, este río era totalmente limpio y se podía nadar, hoy por hoy está totalmente contaminado, pues en su cabecera se hace minería. Este será escenario para ese grito de auxilio, para que el gobierno pueda escuchar y pueda buscar mecanismos para mitigar la contaminación”, expresó Lino Llimuri vicepresidente de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz – CPILAP durante el acto de apertura oficial.

Al desembarcar en la ciudad de San Buenaventura se continuó el trabajo y se precisó una hoja de ruta hasta el próximo mes de julio del año 2023, fecha en la que se definió realizar un Pre-Fospa en las mismas ciudades a puertas del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi y la Reserva de la Biósfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas.

“Nos permitiremos soñar” dijo Yeni Duri Bautista de la Central Indígena de Mujeres Amazónicas de Pando - CIMAP al momento de plantear un proceso FOSPA que acumule fuerzas desde las bases territoriales y que permita el diálogo entre todos los actores vinculados a la Amazonia, no sólo aquellos que la defienden sino también aquellos actores privados y públicos que avanzan en su destrucción. De esta manera, se planteó la necesidad de realizar un Encuentro de Mujeres Amazónicas, un campamento de jóvenes además de promover un espacio de intercambio con autoridades de los distintos niveles del Estado a fin de presentar las propuestas desde la sociedad civil para defender la Amazonia y la vida.

Asimismo, se acordaron algunas actividades previas como un Encuentro Nacional de Autonomías Indígenas a realizarse el próximo 12 de diciembre en la ciudad de Santa Cruz; un Gran Encuentro del pueblo Tsimane de los distintos asentamientos ubicados en el Beni y La Paz en el mes de abril; un Evento Nacional por el Agua en San Ignacio de Mojos durante el mes de junio; así como eventos regionales/temáticos en la Amazonía, Chaco y Chiquitania que deberán estar precedidos por visitas a los territorios.

En suma, el evento sirvió para motivar la reflexión acerca de las posibilidades que abre el proceso del Foro Social Panamazónico en Bolivia, en tanto oportunidad para articular las luchas territoriales existentes, así como para visibilizar aquellas propuestas que ya se tejen hace tiempo desde abajo y desde adentro de la Amazonia.