Mujeres mirando de frente

Por Marlyn Salas Garrón - abogada

Históricamente las mujeres conforman un sector vulnerable de la sociedad, siendo víctimas de un machismo muy arraigado, siendo víctimas de violencia siendouna de las más graves violaciones de los derechos humanos y que hasta ahora es tolerada. Téngase en cuenta que la violencia a la mujer se da en todos los ámbitos de su vida tanto en el hogar, en el espacio público, en la escuela, en el trabajo, en el ciberespacio, en la comunidad, en la política, en las instituciones, entre otros; tanto así, que una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física, según datos estadísticos de 2018 proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas INE, entidad que informa que de cada 100 mujeres casadas 75 de ellas han sido víctimas de violencia en su relación sentimental.

Asimismo, de acuerdo a un estudio realizado por la Organización de Naciones Unidas (ONU), en febrero de 2019 revela que Bolivia se encuentra como el primer país que registra los mayores índices de violencia hacia la mujer.

•    Según los datos, 7 de cada 10 mujeres sufren de violencia de todo tipo, siendo la física y psicológica la más frecuente.
•    Entre 2015 y 2017, la Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia (FELCV) recibió 113.283 denuncias de mujeres1
•    Por otra parte, de acuerdo a la información proporcionada por el Ministerio Público, los casos abiertos en esa instancia por delitos referidos a violencia, a nivel nacional y por el mismo periodo, ascendieron a 112.933. 

De un total de 113.269 procesos iniciados entre 2015 y 2018 (hasta marzo), 72.916 causas han sido cerradas o concluidas, el restante 40.353 se encuentran abiertas. Según la misma fuente, en cuanto al número de casos diferenciados por “estado del proceso”, entre enero de 2015 y marzo de 2018, se tiene: 

N° DE CAUSAS    TIPO DE RESOLUCIÓN DE LAS CAUSAS EN PROCESOS DE VIOLENCIA
67.077        Causas Rechazadas.
26.804       Con Imputación Formal
167           Salidas Alternativas
4.221        Causas con Criterio de Oportunidad
3.591        Con Sobreseimiento
2.608        Procedimientos Abreviados
6.958        Procesos con Acusación
1.284        Sentencias Condenatorias
Fuente: Ministerio Publico (2018)

El análisis de los datos precedentes, se muestra que del total de procesos registrados en el marco de la Ley N° 348, solamente el 1,13% concluyeron con sentencia condenatoria, los demás, casosfueron beneficiados con salidas alternativas (criterio de oportunidad, etc.); siendo 6.996 casos que han requerido acuerdos conciliatorios con la víctima.

La conciliación es una forma de resolución pacífica de conflictos que tiene la finalidad de resolver el conflicto de una manera amigable cuyo principio es la igualdad de las partes, por lo tanto, la conciliación en temas de violencia está bastante cuestionada, esto en merito a que las relaciones hombre mujer son relaciones de poder; es decir, no existen equidad, las mujeres que son sometidas a un sistema de violencia y por ende sufren de reducción de su autoestima, se incrementa sus sentimientos de ansiedad, seguridad y aislamiento, por lo tanto se encuentra en un estado de desorden post-traumático, teniendo como resultado una disminución de su capacidad para negociar.

Por otra parte, una de las características esenciales de la conciliación es el encuentro de los puntos de discrepancia; y, en temas de mujeres, resulta casi imposible ser viable una conciliación, en el entendido que quien tiene el poder es el agresor por lo tanto esa negociación entre agresor y víctima está impregnada de desigualdad.

Ahora bien, en la Ley 348 señala de manera expresa la prohibición de la conciliación, sin embargo, en el parágrafo cuarto del artículo 46, se da apertura la posibilidad de una conciliación, dando lugar a su uso indiscriminado sin considerar que la víctima puede manifestar estar de acuerdo o en su defecto ser ella misma quien la promueva, pero nuestro análisis debe partir del motor motivador para que la víctima asuma esta determinación y es que el sistema resulta revictimizador, por los malos tratos que deben enfrentar desde el inicio de la investigación, a esta realidad se suma a una ausencia de seguridad y el control de las medidas de protección.Con todos estos antecedentes las mujeres en situación de violencia tienen una sensación de inseguridad e indefensión que genera desconfianza en el sistema de justicia, dando lugar a que los niveles de vulnerabilidad y de indefensión se incrementen.

En la actualidad Bolivia se encuentra en el primer país que registra más índices de violencia hacia las mujeres; y,  según registros 7 de cada 10 mujeres registran algún tipo de violencia a esto se suma los casos de feminicidio que son una consecuencia fatal y parecen incrementarse día a día, por otro lado, durante el primer trimestre de la gestión 2019  el ministerio público ha aperturado 6541, sin embargo solo en el primer Trieste de la gestión 2018 la (FELCV), ha atendido 15572 casos atendidos,  como se ve la diferencia es de más de la mitad, a lo que es inevitable que surjan la siguientes interrogantes ¿Cómo es que si hay más de mil casos atendidos por la (FECV) solo 6541 denuncias por el ministerio público? Y cuántos de estos casos han sido conciliados a petición de la víctima, téngase en cuentaque se re victimiza a este sector vulnerable de la sociedad por lo que merece un análisis mucho más profundo para de esta manera reglar la conciliación en materia de violencia hacia las mujeres tomando en cuenta el Protocolo y la Ruta Critica Interinstitucionales para la Atención y Protección a Víctimas en el Marco de la Ley 348.


1. Sitio disponible en la web: http://www.nu.org.bo/noticias/naciones-unidas-en-linea/bolivia-reporta-i... y consultado en fecha 11 de noviembre de 2019.